El tema que planteas es fascinante y pone de manifiesto un dilema fundamental en la filosofía moral: cómo equilibrar la universalidad y la imparcialidad con la concreción y el contexto social en el que vivimos.
Javier, he de serte sincero y honesto: esto me supera, mucho, y no creo estar a la altura de crearme una opinión al respecto, pero me voy a lanzar a la piscina... 😉
Si bien Kant, Rawls y Habermas representan distintas etapas de una misma búsqueda: cómo construir una ética que sea justa, universal y aplicable a la realidad social; y teniendo en cuenta que Kant estableció la base racionalista, Rawls introdujo un procedimiento más pragmático para pensar la justicia, y Habermas abrió el espacio para el diálogo colectivo, mi humilde opinión es que estas tres perspectivas no deberían nunca excluirse entre ellas, sino más bien complementarse. Es lo que veo más acertado e inteligente.
Dicho lo anterior, si he de escoger entre alguna de las perspectivas o iniciativas, me quedo con la de Habermas. Lo que me parece brillante de su propuesta es que lo hace de una forma profundamente humana: a través del diálogo, lo que permite que las ideas se confronten, se enriquezcan y, sobre todo, se anclen en la realidad. Este paso, en los tiempos que vivimos actualmente, es más que una evolución conceptual; creo que es una necesidad en cualquier sociedad que aspire a ser realmente inclusiva.
Gracias por hacerme reflexionar y acercarme más a Kant. 🤗
Es un tema realmente complejo, pero justamente es uno de esos debates de los que se aprende y uno mejora su perspectiva. Me parece muy acertada tu idea de inluir las perspectivas de Kant, Rawls y Habermas, ya que sus enfoques son más complementarios que incompatibles.
El diálogo, como dices, es una buena herramienta para enriquecer las discusiones éticas. No se si algún día se podrá llegar a determina una ética universal teniendo en cuenta la complejidad del comportamiento humano, hay demasiadas variables en juego, a mi parecer, pero sí podemos acercarnos a ese ideal con unas "buenas prácticas" más que algo universal.
Great to hear. Certainly, in these days of echo chambers, calling for reasonable dialogue to discern what is right is essential. We have too many fundamentalists!
El tema que planteas es fascinante y pone de manifiesto un dilema fundamental en la filosofía moral: cómo equilibrar la universalidad y la imparcialidad con la concreción y el contexto social en el que vivimos.
Javier, he de serte sincero y honesto: esto me supera, mucho, y no creo estar a la altura de crearme una opinión al respecto, pero me voy a lanzar a la piscina... 😉
Si bien Kant, Rawls y Habermas representan distintas etapas de una misma búsqueda: cómo construir una ética que sea justa, universal y aplicable a la realidad social; y teniendo en cuenta que Kant estableció la base racionalista, Rawls introdujo un procedimiento más pragmático para pensar la justicia, y Habermas abrió el espacio para el diálogo colectivo, mi humilde opinión es que estas tres perspectivas no deberían nunca excluirse entre ellas, sino más bien complementarse. Es lo que veo más acertado e inteligente.
Dicho lo anterior, si he de escoger entre alguna de las perspectivas o iniciativas, me quedo con la de Habermas. Lo que me parece brillante de su propuesta es que lo hace de una forma profundamente humana: a través del diálogo, lo que permite que las ideas se confronten, se enriquezcan y, sobre todo, se anclen en la realidad. Este paso, en los tiempos que vivimos actualmente, es más que una evolución conceptual; creo que es una necesidad en cualquier sociedad que aspire a ser realmente inclusiva.
Gracias por hacerme reflexionar y acercarme más a Kant. 🤗
¡Hola Jaime! :)
Es un tema realmente complejo, pero justamente es uno de esos debates de los que se aprende y uno mejora su perspectiva. Me parece muy acertada tu idea de inluir las perspectivas de Kant, Rawls y Habermas, ya que sus enfoques son más complementarios que incompatibles.
El diálogo, como dices, es una buena herramienta para enriquecer las discusiones éticas. No se si algún día se podrá llegar a determina una ética universal teniendo en cuenta la complejidad del comportamiento humano, hay demasiadas variables en juego, a mi parecer, pero sí podemos acercarnos a ese ideal con unas "buenas prácticas" más que algo universal.
¡Muy buenas Álvaro! Completamente de acuerdo, como siempre. Sobre todo en que es un tema «jarto» de complejo. 😉
Un fuerte abrazo compañero. 🤗
Thank you, Javier. This piece seems especially relevant today and was good reading.
Great to hear. Certainly, in these days of echo chambers, calling for reasonable dialogue to discern what is right is essential. We have too many fundamentalists!