Aparte de la coincidencia de la evolución de las especies, otra muy conocida ocurre en el área de las matemáticas pues en el siglo 19 casi simultáneamente, y desafiando el quinto postulado de Euclides, el ruso Lobachevsky y el húngaro Bolyai crearon la hoy llamada Geometría no Euclidiana. (Quinto postulado = Dado un punto exterior a una recta, solo se puede trazar una única paralela a esa recta)
Gracias Álvaro por tus interesantes notas. (Curiosamente, fui compañero de clase de Daniel Asimov, sobrino de Isaac, en UC Berkeley hace ya muchos años)
Qué interesante lo que cuentas, no sabía de esa historia que había detrás del quinto postulado de Euclides. Hay muchas coincidencias así a lo largo de la historia, estoy seguro.
¡Curioso, coincidiste con el sobrino de Asimov! Isaac Asimov es uno de mis escritores favoritos, he aprendido mucho de él, incluso cuando escribo un género completamente distinto.
Esa es una buena idea. La verdad es que este texto de Asimov fue complicado de sintetizar en un breve artículo de Substack y se han quedado cosas por decir. Es una gran idea lo que cuentas, es probable que tenga su propio artículo, el concepto es prometedor.
¡Gracias por el interés! Me alegro que te haya inspirado.
Sí. Básicamente, lo que Asimov quería decir es que cada uno tiene su punto de vista y buenas ideas, pero le falta contexto, conexiones, ver todo el conjunto.
- El que es médico piensa en base a lo que más sabe: medicina.
- El que es ingeniero piensa en base a lo que más sabe: máquinas y sistemas.
Si trabajasen juntos, podrían diseñar una máquina de rayos X.
A eso se refiere Asimov. Por eso es importante que personas con distintas visiones se mezclen.
Me alegra mucho que te haya gustado, de verdad. Es un texto muy poco conocido sobre Asimov y que tiene grandes ideas. La forma que propone para generar ideas en grupo me parece excelente, tiene mucho más potencial que el habitual brainstorming.
Me alegra que te haya gustado, de verdad. Asimov era una persona muy creativa y sus consejos son geniales para quienes trabajan en grupo y tienen que generar nuevas ideas. Te recomiendo que lo pruebes ✨
Muy interesante como siempre, Álvaro. Estaría bien que se organizaran grupos para hacer "sesiones de cerebración", seguro que saldrían cosas interesantes 😁
Sí, es una técnica que tiene muy buena pinta. Probé una técnica similar, que es la del brainwriting, de la que también escribí un artículo al respecto. Esa técnica también fue muy potente, noté una importante mejora si la comparamos con el típico brainstorming.
Muy bueno!! Solo quería compartir que, al mismo tiempo que Darwin, Piotr Kropotkin creo otra teoría de la evolución basada en la cooperación de las especies, no en la competencia, pero no tuvo tanta visibilidad. También se baso en la observación pero de otros fenómenos. Y muchos años después está comenzando a tomar valor.
Es muy interesante esto que cuentas. No conocía esta teoría de Kropotkin. Le echaré un vistazo ahora que dijiste que ha vuelto a tomar valor. A veces conviene repensar lo que ya damos por sentado. ¡Gracias!
Me alegro que vaya tan bien, los lectores siempre agradecen esta clase de textos en donde se ve cómo pensaban otros escritores, tenían sus ideas y escribían sus obras. Me alegra saber que aporta valor al Diario.
Me pasó como a Huxley, cuando escribiste sobre que las ideas nuevas suelen ser conexiones entre otras que ya entendíamos. Prácticamente lo escribí igual en mi cuaderno de escritura. Agregaría que rara vez aprendemos algo completamente nuevo. Ese proceso de continuas conexiones es nuestro bagaje de aprendizaje nuevo.
Gracias, Álvaro. Como siempre, muy útil y bien desarrollado el tema. Saludos.
Gracias por ese comentario. Estoy de acuerdo contigo, casi nunca se aprende algo completamente nuevo. Todo está unido a aprendizajes previos, lo que hacemos es más bien expandir el territorio de lo que sabemos. Es algo continuo, no piezas sueltas sin relación.
Me alegra que te haya inspirado. La técnica que propone Asimov para generar ideas en grupo es realmente efectiva, superior al brainstorming que tan popular es.
Me alegra que te haya gustado. Fue difícil encontrar este artículo, todo un descubrimiento. Me sorprende que le invitaran a un proyecto secreto de los EEUU, pero así fue. Realmente útil la información que dejó. Me encanta su idea de generar ideas en grupo mediante sesiones de "cerebración".
Aparte de la coincidencia de la evolución de las especies, otra muy conocida ocurre en el área de las matemáticas pues en el siglo 19 casi simultáneamente, y desafiando el quinto postulado de Euclides, el ruso Lobachevsky y el húngaro Bolyai crearon la hoy llamada Geometría no Euclidiana. (Quinto postulado = Dado un punto exterior a una recta, solo se puede trazar una única paralela a esa recta)
Gracias Álvaro por tus interesantes notas. (Curiosamente, fui compañero de clase de Daniel Asimov, sobrino de Isaac, en UC Berkeley hace ya muchos años)
¡Hola Álex! :)
Qué interesante lo que cuentas, no sabía de esa historia que había detrás del quinto postulado de Euclides. Hay muchas coincidencias así a lo largo de la historia, estoy seguro.
¡Curioso, coincidiste con el sobrino de Asimov! Isaac Asimov es uno de mis escritores favoritos, he aprendido mucho de él, incluso cuando escribo un género completamente distinto.
Conté los libros de Asimov que tengo y son apenas 48, Ni siquiera el 10% :(
Jajaja, es que es increíble todo lo que escribió. Simplemente imposible tenerlos todos. Yo he leído bastantes, pero no llegará ni a 50.
Muchas gracias por compartirlo.
Tal vez puedas brindarnos una explicación en detalle sobre el tema "polinización cruzada de cerebros", tal vez en un nuevo articulo.
¡Hola Ignacio! :)
Esa es una buena idea. La verdad es que este texto de Asimov fue complicado de sintetizar en un breve artículo de Substack y se han quedado cosas por decir. Es una gran idea lo que cuentas, es probable que tenga su propio artículo, el concepto es prometedor.
¡Gracias por el interés! Me alegro que te haya inspirado.
Qué buen artículo!! A+B=C o lo he entendido mal?
¡Hola Sara! :)
Sí. Básicamente, lo que Asimov quería decir es que cada uno tiene su punto de vista y buenas ideas, pero le falta contexto, conexiones, ver todo el conjunto.
- El que es médico piensa en base a lo que más sabe: medicina.
- El que es ingeniero piensa en base a lo que más sabe: máquinas y sistemas.
Si trabajasen juntos, podrían diseñar una máquina de rayos X.
A eso se refiere Asimov. Por eso es importante que personas con distintas visiones se mezclen.
Espero que te quede así más clara la idea ✨
Que interesante !
Una maravilla la calidad de tus artículos y las temáticas 😍
¡Hola Tesaa! :)
Me alegra mucho que te haya gustado, de verdad. Es un texto muy poco conocido sobre Asimov y que tiene grandes ideas. La forma que propone para generar ideas en grupo me parece excelente, tiene mucho más potencial que el habitual brainstorming.
Espero que lo pongas en práctica ✨
Me encanta 👌
¡Hola Violeta! :)
Me alegra que te haya gustado, de verdad. Asimov era una persona muy creativa y sus consejos son geniales para quienes trabajan en grupo y tienen que generar nuevas ideas. Te recomiendo que lo pruebes ✨
Me sorprende; sin saberlo sigo algunos de los pasos que sugiere. Ha sido una especie de palmada a mi espalda, siento que voy por buen camino.
Te agradezco tus palabras y tu escritura 💕.
Gracias a ti por leer mis cartas :)
Muy interesante como siempre, Álvaro. Estaría bien que se organizaran grupos para hacer "sesiones de cerebración", seguro que saldrían cosas interesantes 😁
¡Hola Anibal! :)
Sí, es una técnica que tiene muy buena pinta. Probé una técnica similar, que es la del brainwriting, de la que también escribí un artículo al respecto. Esa técnica también fue muy potente, noté una importante mejora si la comparamos con el típico brainstorming.
¡Espero que lo pongas en práctica!
Muy bueno!! Solo quería compartir que, al mismo tiempo que Darwin, Piotr Kropotkin creo otra teoría de la evolución basada en la cooperación de las especies, no en la competencia, pero no tuvo tanta visibilidad. También se baso en la observación pero de otros fenómenos. Y muchos años después está comenzando a tomar valor.
¡Hola Laura! :)
Es muy interesante esto que cuentas. No conocía esta teoría de Kropotkin. Le echaré un vistazo ahora que dijiste que ha vuelto a tomar valor. A veces conviene repensar lo que ya damos por sentado. ¡Gracias!
Álvaro, este artículo tuyo es el segundo más leído del Diario:
https://columnas.substack.com/p/como-automatizar-la-importacion-de
¡Hola Roberto! :)
Me alegro que vaya tan bien, los lectores siempre agradecen esta clase de textos en donde se ve cómo pensaban otros escritores, tenían sus ideas y escribían sus obras. Me alegra saber que aporta valor al Diario.
Me pasó como a Huxley, cuando escribiste sobre que las ideas nuevas suelen ser conexiones entre otras que ya entendíamos. Prácticamente lo escribí igual en mi cuaderno de escritura. Agregaría que rara vez aprendemos algo completamente nuevo. Ese proceso de continuas conexiones es nuestro bagaje de aprendizaje nuevo.
Gracias, Álvaro. Como siempre, muy útil y bien desarrollado el tema. Saludos.
¡Hola Abel! :)
Gracias por ese comentario. Estoy de acuerdo contigo, casi nunca se aprende algo completamente nuevo. Todo está unido a aprendizajes previos, lo que hacemos es más bien expandir el territorio de lo que sabemos. Es algo continuo, no piezas sueltas sin relación.
Me alegra que te haya inspirado. La técnica que propone Asimov para generar ideas en grupo es realmente efectiva, superior al brainstorming que tan popular es.
Me encanta
¡Hola Van! :)
Me alegra que te haya gustado. Fue difícil encontrar este artículo, todo un descubrimiento. Me sorprende que le invitaran a un proyecto secreto de los EEUU, pero así fue. Realmente útil la información que dejó. Me encanta su idea de generar ideas en grupo mediante sesiones de "cerebración".
Espero que lo pruebes ✨