22 Comentarios
jun 18·editado jun 18Gustado por S. García

En casa nos lo hicieron saber desde que éramos pequeños. Así que sabemos que no somos perfectos bajo ninguna circunstancia y que los demás pueden ser mejor que nosotros en cuestiones concretas o en general.

Hay una cuestión muy interesante ligada a esto mismo: los que piensan que todo es muy injusto porque a ellos no les ha salido bien algo (un examen, el solicitar un trabajo, etc.) porque el resto ha hecho trampa (ha copiado o tiene enchufe). Aunque habrá casos en los que sí se den esas circunstancias, la mayoría no sabemos realmente lo que los demás saben o dejan de saber ni lo que se han esforzado de cara a la prueba que sea.

Si se parte de que no se sabe más que lo que efectivamente se sabe (y siempre es menos que lo que se piensa), cada uno intentaríamos mejorarnos a nosotros que al final es de lo que se trata. Si el resto no lo hace, al final acabarás siendo mejor... aunque sigas siendo ignorante de muchas cosas.

Como siempre, interesantísimo... y haciéndonos pensar. 😎🤔

Expand full comment
author

¡Hola, que interesante lo que cuentas!

En efecto, es muy fácil caer en la tentación de atribuir nuestros fracasos a justificaciones externas como ventajas o injusticias. Esto sucede muchas veces por el desconocimiento del proceso que hay detrás, como tú bien dices. No sabemos cuántas horas dedicó la otra persona a trabajar en sus habilidades antes de enfrentar la prueba.

Dicen que las comparaciones son odiosas, pero son necesarias. Creo que compararse es útil y de hecho, es algo natural con sentido evolutivo. Aunque no nos guste quedar en evidencia, debemos cuestionar qué tan buenos somos en lo que hacemos porque solo de esta manera tendremos motivos para esforzarnos y mejorar.

Agradezco mucho tus palabras, ¡gracias!

Expand full comment
jun 18Gustado por S. García

Leyendo tu magnífica carta, lo que me pasa es que llego a la siguiente conclusión: ¡Tenemos un EGO que no nos cabe en el cuerpo! 😅

Reconozco que me ha pasado en alguna ocasión, sobre todo con cosas que creía sencillas, pero que al meterme de fondo en ellas, me llevé un sopapo de realidad.

¡La ignorancia es muy atrevida!

Gracias por estar. ❤️

Expand full comment
author

Es un fenómeno innato, se debe a procesos psicológicos. Esos golpes que nos damos con la realidad son buenos, así ponemos los pies en la tierra, que muchas veces nos creemos mucho más de lo que somos.

Gracias a ti por estar al otro lado, como siempre 🙏.

Expand full comment
jun 18Gustado por S. García

Jaime, diste en el clavo. Se podría reducir a las distintas expresiones del ego. De hecho, también puede ocurrir que confiemos muy poco en nosotros, lo que da pie al famosillo síndrome del impostor: https://pequen.substack.com/p/ignorante-de-la-ignorancia

Otro artículo en la misma línea: https://pequen.substack.com/p/el-sesgo-del-ego

Expand full comment
author

Efectivamente. Es un tema que también tenía planeado para algún momento por ser algo así como la parte complementaria.

Gracias por compartirlos. Son fenómenos también interesantes de conocer para poder detectar si nos ocurren.

Expand full comment

Creo que se suele usar estudios referentes al promedio de una manera equivocada. Me parece que efectivamente 69% de los suecos podría manejar mejor que promedio… para empezar no todas las distribuciones son normales… y si nos imaginamos un puntaje sobre 100 de que tan bien maneja una persona podría ser que el promedio este afectado por n grupo que maneja fatal — y que mas de 50% de los suecos manejen mejor que el promedio.

Expand full comment
author
jun 19·editado jun 19Autor

¡Gracias por tu comentario Curing Crime!

Lo que comentas de la influencia de las distribuciones estadísticas es el efecto mejor que la media, que puede o no estar relacionado con el Dunning-Kruger, depende del caso.

Es cierto que no todas las distribuciones de datos son normales y que en algunos casos, una distribución sesgada podría influir en el promedio para hacer que la mayoría de los datos queden por encima de la media. Sin embargo, este no es el efecto Dunning-Kruger.

Efecto Mejor que la Media:

Como mencionaste, este efecto describe la tendencia a evaluar las habilidades o cualidades de personalidad como superiores a las del resto. Esto puede estar influido por la distribución estadística que comentas, pero es que en estos estudios se habla de la autopercepción y el efecto Dunning-Kruger añade algo más.

Efecto Dunning-Kruger:

Este efecto se centra específicamente en la relación entre el nivel de habilidad real y la autoevaluación. Es decir, ver por qué hay personas que, estando por debajo de la media, en el cuartil más bajo, creen estar en el primer cuartil. Esto ocurre independientemente de la distribución estadística. Muchos estudios realizan una evaluación mediante estándares para evaluar el rendimiento de las personas y sucede lo que comento, personas que están en el peor cuartil creen situarse en el primer cuartil.

Se llevan una sorpresa al ver que en realidad son mucho peores de los que ellos creían.

En el efecto mejor que la media realmente son mejores que la media, porque hay casos extremadamente malos, en el Dunning-Kruger son realmente malos y están por debajo de la media y aún así creen estar entre los mejores.

Espero que eso resuelva la confusión y ¡gracias por comentar!

Expand full comment

Hola Sergio,

Efectivamente estas en lo correcto. El punto es que no se puede asumir que existe Dunning-Kruger solamente porque existe un % mas alto que le 50% que piensa que es mejor en algo ya que esto si puede ser el caso dado el efecto de la media. Diría que cuando se ve estas desviaciones son instancias en las cuales se debe investigar si son resultado de Dunning-Kruger.

Creo que tu respuesta aclara mucho. Mi intención era solo señalar que en algunos casos no existe Kruger incluso que pueda parecerlo.

Expand full comment
author

Gracias por tu comentario, Curing Crime. Sí, entiendo lo que dices y es cierto, no porque parezca, significa que lo haya.

Ah, me llamo Álvaro, aunque pueda parecer Sergio por el alias en internet.

Expand full comment
jun 21Gustado por S. García

Hola Álvaro!

Quería complementar con dos cosas:

(Disclaimer: no soy psicólogo ni experto en estos temas, solo he leído un poco, quizá irónicamente estoy pecando del mismo efecto Dunning-Kruger jajaja)

1. Creo que algunos de los ejemplos que diste son más de egocentric bias que the efecto Dunning-Kruger. Es un detalle pero pueden ser dos cosas distintas aunque relacionadas, porque una tiene que ver con creerse mejor o distinto que los demás y la otra con evaluar el propio conocimiento o competencia en un área.

2. Lo segundo, es que a pesar de que es un concepto y fenómeno muy interesante e iluminador para la vida real, es importante destacar que su validez científica ha sido bastante cuestionada, especialmente los últimos años. Por ejemplo:

https://www.mcgill.ca/oss/article/critical-thinking/dunning-kruger-effect-probably-not-real

Aunque es un debate aún en curso, es importante tenerlo en cuenta!

Expand full comment
author

¡Hola Francis!

Agradezco mucho que te hayas tomado el tiempo en hacer esas anotaciones.

Es complemente cierto lo que comentas, está aún a debate a día de hoy si el efecto Dunning-Kruger es cierto o no y si lo es, qué tan potente es su efecto. Cuando investigué el tema me topé con este tipo de artículos.

Por otro lado, la cuestión del sesgo egocéntrico está muy próxima al efecto Dunning-Kruger. El sesgo egocéntrico implica que las personas se atribuyen más resultados de los que realmente consiguen cuando se habla de trabajos de grupo. Diría, creo, que el efecto va un paso más allá, ya que se produce cuando piensas que eres mejor que el resto pese a que estás por debajo en habilidad, además de que se puede producir en tareas individuales, mientras que el sesgo egocéntrico diría que es en tareas grupales.

¡Buena aportación! La agradezco.

Expand full comment
jun 20Gustado por S. García

Cuando tuve mi primer trabajo, por mis altas calificaciones en ingenieria pensaba que podía resolver todo lo que me pidieran muy velozmente. Después de tener que acceder a nuevas fuentes de información, hacer ensayos en campo y ver que lo que sabía era una fracción de lo que pasaba en la realidad fue lo que necesitaba para tener mayor disposición de aprendizaje.

Expand full comment
author

¡Empatizo completamente contigo, Josue!

Yo tuve ese mismo "desengaño" cuando terminé mi carrera universitaria. Pensé que lo sabía ya todo, pero al entrar en el máster me di cuenta que era un simple principiante. Al terminar el máster volví a sentir que lo sabía todo, aunque esa confianza la bajé rápidamente porque ya sabía que eso no es así, como me pasó al terminar la carrera.

La realidad es que estamos siempre en continuo aprendizaje y es mejor ir a aprender y no a dar lecciones a nadie. Ese consejo aplica a cualquier ámbito y no solo el profesional.

Expand full comment

Buenos ejemplos. Estamos en la era del "fake it until you make it". Esto tiene sus cosas buenas, no nos vamos a engañar, te da un chute de confianza y a veces puede ser útil. A veces nos falta creérnoslo. Pero, por otro lado, esta mentalidad pone a la capacidad de sentirnos inseguros en el rincón y de cara a la pared. Pensamos que el inseguro es el que sabe menos, y el seguro sabe más. Las consecuencias negativas son que sin inseguridad no podemos crecer, no podemos ser críticos, no vemos nuestros errores y no nos permitimos cambiar de opinión.

Como siempre, ¡buen artículo!

Expand full comment
author

¡Hola Álex!

Tu reflexión es muy pertinente. Tal y como dices, de cara a los demás lo que funciona es irradiar confianza, sino nadie te seguiría. Sin embargo, esto pone en riesgo nuestro propio crecimiento. El primer paso para crecer es saber que hay aspectos a mejorar, hemos de evitar ser ignorantes de nuestra propia ignorancia.

¡Gracias por aportar! 🙏

Expand full comment
jun 20Gustado por S. García

A mí me pasa todo lo contrario. Siento que no sé nada. Me ha pasado siempre. En la escuela, en la Universidad, en el Master, en mis distintos trabajos. Siempre pienso que no tengo ni idea. Me preocupa mi falta de confianza en mí misma y en lo que sé. Si tengo que poner en un CV "Experta en..." me da muchísimo palo. Siento que no soy experta en nada. Me abruma cuando alguien de mi entorno laboral o incluso afectivo me dice "Tú eres la experta". Siempre digo "no soy experta de nada". Me pregunto si no me faltara un poco de autoestima y autoconfianza, aunque sea como la del estudiante.

Expand full comment
author
jun 20·editado jun 20Autor

¡Qué interesante lo que cuentas! Eso es conocido como "síndrome del impostor" y es pecar justamente de lo contrario, tener desconfianza en lo que no mismo puede lograr, infravalorando las capacidades propias. Al final son efectos muy relacionados a la forma en la que nos autopercibimos.

¡Gracias por compartirlo, Romina! :D

Expand full comment
jun 18Gustado por S. García

Muchas veces somos ignorantes de nuestra ignorancia. Apelo a un ego que se manifiesta en distintos ámbitos. Qué bueno es reflexionar sobre estos temas. Gracias por el artículo.

En mi artículo también comento cuando, por el contrario, nos creemos menos (síndrome del impostor): https://pequen.substack.com/p/ignorante-de-la-ignorancia

Expand full comment
author

¡Hola Daniel!

Es un tema que me llevaba rondando la cabeza desde hace semanas, tenía que hablar sobre ello porque es un efecto que se da con frecuencia y mucha gente no conoce. Esto siempre sucede, lo primero para poder cambiar algo es saber que hay que cambiar algo. Si no somos conscientes de que existe, nada podemos hacer.

Expand full comment
jun 18Gustado por S. García

muy interesante!

Expand full comment
author

¡Gracias! Me alegra que te haya gustado el texto de hoy :D

Expand full comment